jueves, 13 de noviembre de 2008

Transformaciones, Avances y logros Del Estado Venezolano

La historia democrática de Venezuela viene a experimentar exigencias de cambios significativos a partir de 1989, aun cuando se lleva acabo dentro del marco de la reforma del estado (comisión Presidencial para la Reforma -COPRE) el proceso de descentralización de las elecciones directa de gobernadores y alcalde, continuaba el declive de la crisis estructural del sistema político. La inestabilidad política y la ingobernabilidad, para mantener el status quo apelan a la violencia legitima del Estado, como la represión y arbitrariedades, teniendo como respuesta la violencia colectiva, manifestaciones organizadas como espontáneas que vienen a tener su máxima expresión en rebeliones: civil el como “El Caracazo” o 27 de Febrero de 1.989 (27F) y militares (1.992), intentonas militares del cuatro de Febrero (4F), y del 27 de Noviembre (27N), y el posterior enjuiciamiento por la Corte Suprema de Justicia, bajos cargos de malversación de fondos, del Presidente Carlos Andrés Pérez, estos hechos vienen hacer claves para entender que la sociedad estaba exigiendo cambios. Toda esta situación de resquebrajamiento del estado viene a significar la ruptura del sistema democrático puntofijista; a partir de estos eventos se hizo imposible restablecer la legitimidad del orden constituido.
Los ajustes económicos de la aplicación de las políticas neoliberales del consenso de Washington a través de las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) de explotación económica del libre mercado, además del burocratismo y la corrupción, viene acelerar la ruptura del Estado bipartidista.

Para algunos analistas políticos, el proceso de elecciones presidenciales de 1993, viene a experimentar cambios significativos en la ruptura de la hegemonía bipartidista o “pacto de punto fijo”, cuando la coalición de Convergencia y partidos minoritarios de Izquierda ganan las lecciones presidenciales liderizado por el Expresidente Rafael Caldera (1.993 – 1.998), figura política de consenso que evitaría una posible guerra civil ante las manifestaciones de una subversión social existentes, sin embargo, su gobierno monta el tramado de la “Agenda Venezuela”, estimulado por agentes del FMI, viene a darse el gran viraje de aplicación del recetario neoliberal, privatizándose las industrias estratégicas del país en alianza con las inversiones transnacionales.
El cambio de esta estrategia del Estado tenia que ir ajustando las estructuras institucionales, legales, la institucionalidad social, la flexibilización de las relaciones laborales, la disminución del gasto público, la privatización progresiva de las actividades del Estado y la introducción de una cultura de la “Sociedad de Competencia”; esta es una estrategia aplastante para el Estado venezolano, que dejaba a una sociedad cada vez más excluida, indiscriminación y alto índice de pobreza, inseguridad; empiezan a surgir nuevos liderazgos y nuevos esquemas de organización del movimiento social, teniendo esperanza en la figura del líder del levantamiento del 4 de febrero de 1.992.
Para el proceso electoral de las elecciones presidenciales de 1.998, el Comandante Hugo Chávez Frías resulta victorioso, se produce una ruptura definitiva en el marco de lo político[i]. En 1999, con la creación de una nueva carta magna –constitución de 1999- se abre otro capítulo en la historia de la democracia venezolana[ii].
Venezuela, a finales del año de 1.998, le toca unas condiciones de crisis estructural de su sistema político, económico y social, con antecedentes de rebelión popular, surgiendo como esperanza en el proceso electoral el Líder de la intentona del 04 de febrero, quien tomo como bandera llamar aun proceso constituyente y montar un programa de gobierno de corte nacionalista.
Ha partir del año 1999, después del proceso constituyente, y con la aprobación de la nueva carta magna, se empieza a generar cambios alternativos en contraposición a la ejecución mundial de los programas neoliberales. Seguido con la Implementación del proyecto – País develado en la nueva constitución y motorizado con la estrategia del plan de la Nación (Plan General de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007), para superar la crisis estructural que venia padeciendo Venezuela. Este plan implica de manera directa la participación de la comunidad organizada, la corresponsabilidad de la sociedad junto al Estado donde asume funciones de políticas públicas y ejerce el cogobierno, del mismo modo, normatizado en la constitución.

Desde la llegada del Presidente Hugo Chávez (1999), se inició en el país un proceso de transformación en los sectores: Político, Económico, Social e Internacional, orientado a lograr la independencia y bienestar de nuestra patria.
El gobierno nacional, ha impulsado un conjunto de políticas con amplio contenido social, donde juega un papel importante el impulso al desarrollo endógeno y el rescate de sectores estratégicos para un mayor beneficio de nuestros pueblos. En el ámbito internacional, se persigue la conformación de un mundo pluripolar, basado en relaciones de solidaridad, cooperación y complementación económica entre los Estados, superándose así las premisas del modelo capitalista, que privilegia la competencia. Igualmente el respeto a la soberanía, la no intervención, la integración latinoamericana, a través del ALBA y Unasur, así como la integración energética y financiera, son pilares fundamentales de la nueva Política Exterior que impulsa Venezuela. A casi diez años de haberse consolidado la Revolución Bolivariana, son muy importantes los beneficios alcanzados durante ésta década de gobierno.
El Gobierno del Presidente Hugo Chávez ha implementado políticas sociales realizadas a través de los programas de misiones dirigidas ha mejorar las condiciones sociales de los venezolanos en: alimentación (mercal, Pdval), educación (Robinsón, Ribas, Sucre), salud (Barrio Adentro, misión milagro,), vivienda (Hábitat) y la preparación para el trabajo (Vuelvan Caras - Che Guevara), articulados con las políticas estructurales que permitirán solventar la deuda social acumulada por los gobiernos puntofijistas y lograr las metas de mejorar las condiciones y calidad de vida de los venezolanos, contemplados en los ochos (8) objetivos de las metas del milenio.

[i] Los partidos hegemónicos AD y COPEI que por más de tres décadas habían detentado el poder, empiezan a perder hegemonía en la arena política con la aparición del líder golpista Hugo Chávez y su movimiento político MVR (Movimiento V República) ganador de las elecciones presidenciales de ese año.
[ii] Durante el año 1999 se sucedieron una serie de referéndums y elecciones populares para revisar y reescribir la Constitución de Venezuela (se promulga una nueva y se deroga la de 1961), surgen muchas confrontaciones en pro o en contra del desarrollo de las regiones o del proceso de descentralización. De manera nominal se rompe con los cuarenta años de democracia adeco-copeyana, para dar paso a la democracia originaria, participativa fundada no en un pacto, sino estatutos de carácter jurídicos y políticos (cf. Lalander, 2000).

No hay comentarios.: